Archivo del blog

viernes, 24 de febrero de 2012

viernes, 3 de febrero de 2012

LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX

LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX

En el siglo XIX se producen una serie de transformaciones de distinto índole que hacen que la sociedad evolucione en distintos ámbitos.

En primer lugar encontramos las transformaciones en los transportes y las distancias que se localizan a partir de la revolución industrial, pues, gracias a esto se consiguió una cantidad de excedentes productivos y fabriles que debían ser trasladados a diferentes lugares. Por ello, se incorporó la máquina de vapor a los transportes terrestres y marítimos. Uno de los mayores avances fue la creación de la locomotora por Stefenson que consiguió disminuir la cantidad de tiempo empleada en el transporte de personas o mercancías; o los barcos de vapor. Estos avances fueron utilizados también en países como Inglaterra, Alemania o Estados Unidos al comprobar la utilidad de los mismos en el ahorro de tiempo en largas distancias. Al poco tiempo fueron instaladas en la mayoría de Europa vías ferroviarias para la movilización de este medio de transporte.

A raíz de las transformaciones en los transportes, las fábricas instalaron nuevas maquinarias con las que se conseguía una mayor productividad en un menor tiempo. Esto se tradujo en una mayor competitividad entre los países por alcanzar una economía cada vez de mayor volumen a la vez que se explotaban las colonias para la extracción de materias primas. Debido a este impulso en la economía, los grandes barcos de vapor y los ferrocarriles se expandieron por casi todo el mundo.

Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia se convirtieron en los países que mayor maquinaria producían. A raíz de todo esto, el coste del transporte se abarató por lo que la población pudo trasladarse a otros lugares para poder trabajar tanto en la industria como en el sector servicios. Como consecuencia, la población se concentró alrededor de las industrias fabriles por la comodidad de la cercanía. En los países citados anteriormente se produjo un crecimiento muy importante debido al éxodo que se produjo desde el campo a la ciudad. Además de esto, se realizaron un gran número de emigraciones desde Europa a América.

Otra de las transformaciones de este siglo fue las migraciones internas y el surgimiento de las ciudades modernas. Debido al gran aumento de producción de las grandes fábricas y el abaratamiento que a su vez poseías éstas, hizo que los pequeños talleres y empresas locales desaparecieran por lo que dichos trabajadores se vieron obligados a emigrar. Además muchos campesinos y artesanos también emigraron y fueron a trabajar a las fábricas, abandonando así el medio rural. Pero las ciudades no contaban con los medios suficientes para albergar a tanta población, por lo que esta se localizaba de forma caótica junto a las fábricas sin los servicios básicos como el abastecimiento de agua o las escuelas.

Se crearon nuevos productos gracias a la industria y se produjo la transformación de la vida cotidiana de la población pues ésta podía adquirir los nuevos productos ya que sus costes eran bajos. Los nuevos productos cambiaron la forma de vida gracias a la rapidez con la que éstos podían ser adquiridos lo que fue favorecido a través de la publicidad. Se vendían nuevos utensilios domésticos así como ropa de mayor calidad y mejores telas.

Cabe citar otra nueva transformación, producto todo de lo anterior, y que es la producción en serie en la que cada trabajador realizaba un paso de todo el proceso productivo lo cual era más rentable y eficiente. Gracias a su creador, Taylor, se consiguió el máximo rendimiento de la empresa al menor coste. Este sistema tan eficiente fue adoptado por Ford en la elaboración de los automóviles y por numerosas industrias más llegando casi hasta nuestros días.

A su vez se produjeron innovaciones en la comunicación y los transportes. Se crearon gigantescos barcos para transportar las mercancías que continuaban creciendo debido a su abaratamiento por el trabajo en serie. Los medios de transporte acortaban distancias para el reparto de mercancías y el traslado de personas. Se creó el Canal de Suez en 1869 para facilitar el transporte entre Europa, África, Oceanía y Asia; al igual que el Canal de Panamá. Alemania se convirtió en la cuna de la industria automovilística que revolucionó la industria creando carreteras y neumáticos.

Ya a principios del siglo XX se comenzó a crear el primer aeroplano y a desarrollar las telecomunicaciones con el telégrafo y el código Morse. Se consiguió la comunicación intercontinental para dar paso, más adelante, a la creación de las ondas electromagnéticas y al teléfono y la radio.

Como consecuencia de todas las transformaciones y revoluciones en los ámbitos citados anteriormente y de las nuevas corrientes de pensamiento como el materialismo, el nihilismo o los nacionalismos; se produjeron una serie de cambios en la forma de enseñanza.

El desarrollo industrial propio de esta época viene determinando el tipo de educación que se llevará a cabo, pues ésta incluirá a toda la clase obrera. El modo de enseñanza que se lleva a cabo es a través de la instrucción técnico-profesional. Esta metodología puede darse de dos formas, o bien reproduciendo los métodos platónicos del aprendizaje artesanal como son la observación y la imitación; o desarrollando escuelas técnicas y científicas.

Distintos teóricos aportan ideas acerca de la educación basándose en sus ideologías como el cooperativismo de Fourier, el socialismo de Saint Simon o el anarquismo de Bakunin. Además tuvo mucha influencia la obra roussoniana de “El Contrato Social”.

Se lleva a cabo el impulso de la escuela pública gracias a la influencia de la Revolución Francesa. Además la organización escolar de la mayoría de los países europeos sirvió como modelo para los países de América latina o Japón.

Pestalozzi fue la mayor influencia de esta nueva forma de enseñanza. Consideraba que había que adaptar la enseñanza a la madurez del niño, para un mejor aprendizaje basado en la idea de una enseñanza que afectara a la “cabeza, corazón y manos”.

Como consecuencia de estas reformas modernas surgen las escuelas infantiles, las elementales, las secundarias y cambios en las universidades. Las características principales de esta nueva escuela son la expansión de la educación a todas las capas de la sociedad, la escuela maternal, la difusión del libro de texto y el fomento de la investigación didáctica. Las escuelas infantiles, por ejemplo, dejaron a un lado la instrucción en contraposición a la formación y a la educación.

Se crearon escuelas cercanas geográficamente a las fábricas en las que trabajaban los obreros, para que los hijos de éstos pudieran acceder también. Se fomentan actividades al aire libre y los trabajos manuales. Se utilizaban los métodos intuitivos, las nomenclaturas sistemáticas y el cálculo mental.

Dentro de las escuelas elementales se llevaron a cabo el método de enseñanza mutua, al que acudían tanto hijos de nobles como de campesinos; y el de Pestalozzi. Se defendía que la mejor educación era la que iba conforme a la armonía de la naturaleza y con libertad, siguiendo la influencia de Rousseau. Se practicaba el método didáctico en el que los alumnos más aventajados enseñaban los contenidos a los más retrasados.

En Inglaterra, en cambio, se crean escuelas técnicas a las que acuden los artesanos y dónde se transmiten conocimientos de matemáticas y mecánica. Los empresarios, dueños de las fábricas, son los que establecen los conocimientos y capacidades que deben ser enseñados en las escuelas, para que en el futuro puedan desempeñar una correcta función dentro de la fábrica, por lo que desaparece el aprendizaje tradicional que se llevaba a cabo en los talleres. En algunos países como Francia, se produce un gran “excedente” de población con conocimientos técnicos de éste tipo y se teme que se pueda llevar a cabo una revolución.

Por último decir que, en la universidad también se llevaron a cabo cambios, ya que las ciencias naturales y las matemáticas se separaron de la rama de las artes. Además se crearon las facultades y las especializaciones de títulos.


Lucía Remedios Aparicio Arroyo
2º A Primaria
Facultad de Educación de Toledo, UCLM
Curso 2011/2012 Tendencias contemporáneas de la educación