Archivo del blog

lunes, 26 de diciembre de 2011

Principios pedagógicos de Rousseau en la LOGSE

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE INSPIRACIÓN ROUSSONIANA EN EL PREÁMBULO DE LA LOGSE.

Tras el estudio de la vida de Rousseau y de cuáles fueron sus principales ideas dentro del campo de la educación, a continuación estableceré una serie de ideas presentes en el preámbulo de la LOGSE que podemos decir que tienen una base en esas ideas de Rousseau.

-El objetivo principal de dicha ley ya se puede decir que tiene base en las ideas de Rousseau pues dice que “el objetivo de la educación es proporcionar a los niños y a los jóvenes una formación plena para conformar su propia y esencial identidad, y que construyan una concepción de la realidad que integre formación y valoración crítica y moral”.

-A partir de esta primera idea se desprende otra de inspiración roussoniana que dice que la formación tiene que dirigirse al desarrollo de las capacidades del alumno para que alcance una sociedad plural y conozca la libertad, la tolerancia y la solidaridad.

- Otra aportación que tiene origen roussoniano es la integración de la dimensión individual y comunitaria en la sociedad y la inculcación de valores y normas para poder convivir de forma democrática en una sociedad justa. Todo ello debe ser proporcionado a través de la educación.

-En el preámbulo también se habla de que la educación debe formar e instruir, partiendo de los pilares básicos en los que tenía que consistir la educación que son el “educere” y el “educare”.

- Tal y como pensaba Rousseau en la sociedad de su época “la educación permite avanzar en la lucha contra la discriminación y las desigualdades sociales de cualquier tipo que aparecen ligadas a la sociedad”. Este era uno de los pilares básicos de su política educativa, y a pesar del tiempo que ha transcurrido desde entonces, las desigualdades sociales no han desaparecido. Por ello se ha establecido en nuestro país, un derecho social básico de acceso a la educación, extendiéndolo a todos los ciudadanos sin tener en cuenta sus condiciones individuales.

- Otra idea importante es la adaptación de la educación y de los sistemas educativos a los cambios y reformas que se producen en la sociedad, gracias a esto la escuela ha sufrido procesos de modernización y transformación para adaptarse a las necesidades sociales de la población e integrarse en los modelos europeos.

- A partir de 1970 se produce la creación de una educación no elitista y basada en la igualdad y la libertad de derechos, gracias, entre otras cosas, a la Constitución de 1978.
- La creación de una educación básica y obligatoria para todos los ciudadanos, para que posean una formación básica que les haga tener las mismas posibilidades en la población y el desarrollo de sus capacidades son otro de los pilares básicos de la ley.
- En la misma línea que el pensamiento de Rousseau, la ley dicta que el diseño teórico, abstracto y conceptual de la educación no era el más favorable.
- El consenso entre diferentes sectores de la comunidad educativa y de la sociedad en general para la elaboración y aprobación de una nueva ley educativa, para que esta no favorezca a un determinado sector de la población sino que sea igualitaria para todos es otra idea importante.

- El establecimiento de etapas educativas que van de acuerdo a las etapas de desarrollo evolutivo del niño y del adolescente, siendo obligatoria y gratuita la enseñanza hasta los 16 años, edad en la que se deben haber adquirido una serie de conocimientos y madurez intelectual, para poder seguir estudiando o entrar en el mercado laboral.

- La idea de que en la sociedad del futuro serán igual de importantes la adquisición de conocimientos, así como la de valores, normas sociales y morales, las actitudes y hábitos individuales y colectivos son principios básicos roussonianos.

- Empezando por la utilización y uso del lenguaje se intentarán eliminar las diferencias sociales y culturales de la población.

- El derecho a la educación es un derecho de carácter social reclamado por poderes públicos y será permanente, pudiendo acceder a ella en cualquier etapa de la vida.

- Todas las transformaciones que se proponen en esta ley están encaminadas a conseguir una educación de calidad, que es el objetivo primordial de la LOGSE.

- La ley establece que el profesorado debe llevar una educación permanente que le haga ser capaz de adaptarse a los cambios de la sociedad y a la modernización.

- La ley orienta el sistema educativo al respeto de todos y cada uno de los derechos y libertades establecidos en la Constitución, de ahí que exista la posibilidad de cursar religión o de acudir a un colegio público o privado.


Lucía Remedios Aparicio Arroyo
2º A Primaria
Trabajo individual
Tendencias Contemporáneas de la Educación

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Pensamiento pedagógico de Rousseau

El pensamiento pedagógico de rousseau

sábado, 17 de diciembre de 2011

La escuela de mis antepasados

LA ESCUELA DE MIS ANTEPASADOS

LA ESCUELA DE PRINCIPIOS Y MEDIADOS DEL SIGLO XX
Durante este periodo de tiempo la escuela suplía la carencia de medios con imaginación. En 1953, con la ley promovida por el ministro Joaquín Ruíz-Giménez, comienzan una serie de reformas que llegarán hasta nuestros días. Aquella ley supuso un avance porque impulsó los conocimientos técnicos sin descuidar las humanidades, aunque los manuales estaban plagados de ideología y castigo físico, como eras los bofetones o los “cachetes”.

Se redactan en estos años los primeros cuestionarios oficiales que establecen unos conocimientos obligatorios en lengua y literatura, latín, matemáticas…; además de religión y formación del espíritu nacional. En la asignatura de gimnasia primaban las flexiones y ejercicios físicos. Las niñas estudiaban iniciación al hogar y economía doméstica.

La presentación del cuaderno de clase era muy importante, se penalizaban las faltas de ortografía y se premiaba la buena caligrafía, ya que se consideraba que una letra clara es un inicio de buenas aptitudes en el razonamiento lógico. La forma más común de evaluación de los conocimientos de los alumnos era mediante exámenes y la revisión del cuaderno de clase ya que no existía la posibilidad de realizar trabajos o ejercicios similares a los actuales.

Aquel era un sistema inflexible y elitista. La enseñanza obligatoria llegaba hasta los 12 años. Pero antes, a los 10, había un momento crítico. Había que pasar un examen nacional. Los que aprobaban accedían al bachillerato elemental. Y los que no seguían en primaria un par de años y luego debían abandonar la escuela. A raíz de esto se producía una separación que dividía a la infancia en dos grupos: el que tomaba el camino de la primaria ya no podía continuar con sus estudios, estaba condenado a ser fuerza de trabajo o a la exclusión. Los que accedían al bachillerato elemental no tenían un camino fácil. Al terminar los cuatro años tenían que presentarse a una reválida (a los 14 años) cuya mitad de los que se presentaban suspendían. Los aprobados cursaban dos años de bachillerato superior, dividido en ciencias y letras, y se enfrentaban a una nueva reválida (a los 16), que dejaba un 43% de suspensos. El último filtro era el examen de madurez (a los 17), después del curso preuniversitario. Éste era un sistema para privilegiados ya que sólo el 10 por ciento de la población llegaba a la universidad.

Otra característica muy distinta a la actualidad es que el profesor podía fumar en las clases cuando estaban los alumnos presentes. Otros simplemente leían el periódico de vez en cuando. También los profesores daban “capones” a los alumnos que no hacían sus tareas o que se comportaban mal o simplemente los castigaban en las esquinas de la clase a veces mirando a la pared o con varios libros en las manos.

EDIFICIO Y AULA
Según la información recaudada he podido saber que en algunos lugares de España los colegios eran simplemente un aula en el que una señora del pueblo enseñaba a los niños de la localidad con los pocos medios con los que contaba. En otras ocasiones, se trataba de colegios algo más grandes con varias aulas pero estas eran pequeñas para la gran cantidad de alumnos que acudían. No había varias clases para distintas asignaturas sino que todas se impartían en la misma y por un mismo profesor. Apenas tenían medios, los niños estabas apiñados, y si iban todos, alguno se quedaba de pie porque no había espacio. Eran escuelas unitarias donde había un grupo de niños de diez años, otros de seis y los mayores mandaban tareas a los pequeños.

ALUMNOS
En los primeros años del siglo XX y hasta la mitad de éste los niños estaban separados de las niñas y cada uno recibía una educación diferenciada preparada para realizar sus futuras funciones en la sociedad. Más adelante esto cambió y las aulas comenzaron a ser mixtas. Los profesores eran muy estrictos, autoritarios y muy respetados por sus alumnos.

MATERIALES
En esta época los materiales con los que se contaba en las escuelas eran muy escasos. En las aulas había una pizarra y pupitres de madera para los alumnos que podían ser en parejas o individuales y una mesa mayor para el profesor. En todas las clases había un mapa de España, un crucifijo y una foto de Franco. Además podían utilizar una bola del mundo para la enseñanza de la geografía, un ábaco para las matemáticas y libros de texto, pero diferentes a los que existen actualmente. Éstos eran menos que en nuestros días pues había uno de historia, de dibujo, de ciencias, el catecismo y un diccionario de latín o griego, lo demás era explicado por el profesor; además un mismo libro podía ser usado durante varios cursos sin necesidad de tener que comprar otro. Los libros eran de menor tamaño, con sólo las imágenes necesarias y con apenas ejemplos ya que explicaban la teoría de una forma directa y resumida. Tampoco tenían ejercicios ya que éstos eran dictados por el profesor y cada alumno los hacía en su cuaderno de clase. Los alumnos contaban con un lapicero con el que realizaban sus ejercicios o anotaciones.

FORMA DE ENSEÑANZA
Otra característica importante es que la forma de enseñanza prioritaria era la expositiva, en la que el profesor exponía una serie de contenidos teóricos que eran recibidos por los alumnos que los comprendían de una forma memorística. En la mayoría de las clases se trataban contenidos siendo casi inexistentes las prácticas ya que los niños actuaban simplemente como receptores de la información. Se tenía poca información sobre cuáles son los métodos más efectivos de enseñanza y sobre cuál es el desarrollo intelectual de cada alumno así como de los contenidos más apropiados para enseñar en cada etapa.


Lucía Remedios Aparicio Arroyo
2º A Primaria
Tendencias Contemporáneas de la Educación
Facultad de Educación de Toledo. UCLM.
Curso 2011/2012.

viernes, 2 de diciembre de 2011

LA VIDA CONTROVERTIDA DE ROUSSEAU

La Vida Controvert Ida de Rousseau

TRABAJO GRUPAL MONOGRÁFICO: "¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

TRABAJO GRUPAL QUE ES LA EDUCACIÓN 2

jueves, 1 de diciembre de 2011

Conferencia de Esperanza Aguirre

LA CULPA LA TIENE ROUSSEAU
1. Resumen de las ideas principales.
                La primera idea con la que parte la conferencia de Esperanza Aguirre es que desde 1990, año en que se promulgó la LOGSE, ley socialista de educación; se ha introducido en el ámbito educativo la idea de comprensividad en la que todos los alumnos deben aprender lo mismo y alcanzar los mismos niveles de conocimiento hasta los 16 años. Esto se produce al confundir la igualdad con el igualitarismo ya que aunque todos tienen el deber y el derecho de aprender una educación de calidad, no todos tienen que alcanzar los mismos niveles de conocimiento.
                Otro punto importante dentro de esta ley de educación es la atención a la diversidad. Con ello se pretende atender las necesidades específicas de los alumnos para que éstos no queden al margen debido a sus circunstancias.
                Retomando la primera idea ya citada, podemos decir que el inconveniente que presenta ésta es que, a la hora de llevarlo a la práctica, la única forma de que todos los alumnos alcancen el mismo nivel de conocimientos es bajando el listón y haciendo una educación adaptada a un nivel más bajo, que puedan alcanzar todos.
                Estas ideas tienen su origen en una corriente de la pedagogía de Rousseau. Este autor proponía basar la educación en la desnaturalización de ésta. Defendía la sustitución del estudio por el juego motivador, la sustitución de las notas a final de curso por el afán de superación del alumno y que la autoridad académica se podía reemplazar por la participación. Esta postura se enmarca dentro de otra corriente más amplia que defendía el aprendizaje sin memorización así como la enseñanza de la historia sin conocer fechas exactas de acontecimientos.
                En cambio, la mayoría del profesorado no ha seguido estas directrices y ha continuado impartiendo sus clases de una forma más realista. Esto ha provocado una desmoralización en el profesorado al comprobar el abismo que existe entre la realidad de las aulas y el marco en el que se sitúan las leyes educativas.
                Este tipo de enseñanza se instauró también en EE.UU., Gran Bretaña y el resto de Europa. Al comprobar las instituciones educativas el gran fracaso producido por éste tipo de enseñanza ésta se abandonó y se reemplazó por un verdadero sistema de estudio.
                Algunos países como Francia o Italia han adaptado sus planes de estudio e incrementado el nivel de exigencia a sus alumnos para conseguir unos mejores resultados. En cambio, España no ha modificado sus leyes educativas debido a que las propuestas educativas que dejan a un lado el estudio y el esfuerzo parecen más llamativas. Con esto se está condenando a toda una generación a la ignorancia, tal y como muestran numerosos estudios y encuestas.
                Esperanza Aguirre habla de que este tipo de pedagogía que se ha llevado a cabo en nuestro país y en los de nuestro entorno fue promulgada por Rousseau, una persona que abandonó a sus hijos cuando nacieron, lo cual parece demostrar que no debe ser muy bueno a la hora de hablar de educación. Esto pone de manifiesto la personalidad de este autor en el sistema de enseñanza que promueve: la falta de responsabilidad. A raíz de esto no cabe lugar en la sociedad para los valores como el esfuerzo o el afán de superación.
                Por último citar que una de las medidas que propuso llevar a cabo el gobierno socialista fue el que no hubiera deberes que hacer en casa. Con ello se conseguía acabar con el mérito y el afán de superación de los niños y estudiantes.

Tema 3: Apuntes "la culpa la tiene Rousseau"

TEMA 3: LA CULPA LA TIENE ROUSSEAU
“Nuestros primeros maestros de filosofía son nuestros pies, nuestras manos, nuestros ojos. Reemplazar con libros todo esto no es aprender a pensar, sino aprender a servirnos de la razón de otro…”
Aquí radica uno de los aspectos de la crítica de Rousseau. Apuntaba a que lo más importante en el desarrollo del aprendizaje es desarrollar los contenidos en el niño. Desarrolla el pairocentrismo (centrado en el niño). Lo más importante en el desarrollo de los individuos es el alumno, los contenidos están al servicio de él y el maestro tiene que adaptarse a sus características así como los materiales.
Si se hubiera seguido con un modelo en el que los libros fueran el aprendizaje básico, si los maestros no hubieran perdido el tiempo adaptándose a las necesidades de cada alumno se habrían transmitido más saberes.
1750 (Rousseau publica una novela “Emilio”, de corte filosófico que sienta las bases de la nueva pedagogía. Le interesa la educación. Fue el ideólogo de La ilustración y la Revolución Francesa (igualdad, fraternidad y libertad), que dio lugar a cambios político y a la revolución industrial. Se inaugura la edad moderna, introducción de ideas ilustradas en el contexto histórico y desencadena la Rev. Francesa hasta llegar a la Rev. Rusa.)
Se puede decir que desde entonces estamos en crisis por “culpa” de Rousseau a pesar de ser el padre de la nueva ciencia pedagógica
1938 (guerra civil la mayor crisis política de la historia de España.)
1990 (publicación de la LOGSE.)
Comprensividad del sistema escolar: confundir igualdad con igualitarismo (todos tienen que alcanzar los mismos resultados a pesar de sus diferencias personales).
Atención a la diversidad
1997 (conferencia de Esperanza Aguirre después de la publicación de la LOGSE. Aguirre critica la comprensividad. Critica la logse por tener principios contrarios al neoliberalismo. La comprensividad es la causa de que los niveles de aprendizaje disminuyan porque el profesor tiene que adaptarse a todas las circunstancias de todos y para ello baja el listón para todos y así todos podrán alcanzar los mismos objetivos. La culpa de esto la tiene Rousseau que propició que los sistemas educativos tuvieran este problema ya que decía que “el estudio podía ser reemplazado por el juego motivador que nada enseña”. El lenguaje oral se aprende de forma espontánea al igual que el andar. La mayoría de los aprendizajes complejos que tenemos en la actualidad los hemos aprendido jugando. Lo fácil se aprende jugando/simulando de forma natural y no planificada.
Las leyes que utilizamos son demasiado blandas. Se crearán leyes como la del esfuerzo o la ley de autoridad.
Se ha producido una desmoralización del profesorado. En 30 años de democracia se han publicado 5 leyes orgánicas, 3 socialdemócratas y 2 neoliberales. No se puede aguantar este ritmo de cambio. No se puede estar a los vaivenes de las cuestiones políticas.
Francia e Italia han reforzado su educación pero siguen puntuando mal en el informe pisa.
2011
Rousseau:
1. conocer los principios pedagógicos más importantes del naturalismo pedagógico.
2. investigación sobre sus propuestas metodológicas
3. Identificar los principales autores en los que influyó el pensamiento de Rousseau
4. Comprender las repercusiones posteriores de la concepción del sistema escolar y las controversias en el desarrollo normativo del sistema escolar español.
(Los males de nuestro sistema escolar son debidos al seguimiento de las ideas de Rousseau)