Archivo del blog

jueves, 24 de noviembre de 2011

Apuntes del Tema 2

TEMA 2, ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?
CONCEPTO DE EDUCACIÓN Y SUS DIMENSIONES:
                Es un asunto muy estudiado por la pedagogía. Cuando hablamos de educación es un concepto polisémico durante la creación de los centros escolares. A final del siglo XIX se empieza a hablar de la escuela.

                En el sistema medieval solo se transmitían los oficios y la cultura era transmitida por los monjes a una pequeña élite. En la ilustración se crea la imprenta y el conocimiento se empieza a socializar, sale de las iglesias y monasterios, se extiende la ciencia. A mediados del XIX se aplican los descubrimientos a la industria y se empiezan a desarrollar las ciudades.

                El cerebro de la actualidad está muy evolucionado y desde los primeros momentos el desarrollo puede llevarse a cabo.
                Cuando hablamos de educación hay que mirar la etiología. Educación procede del latín en el mundo occidental y tiene dos grandes significados:

                - “Educere” es salir, idea de desarrollo, de dentro a fuera, desarrollo de capacidades, perfeccionamiento, mantenimiento de los saberes tradicionales. Idea de Rousseau y Piaget. Se empieza a desarrollar la psicología y pedagogía con centro en el hombre.

                - “Educare” es criar, alimentar. Sociabilizar y adaptarse al medio social. Idea de moldeamiento, instrucción, es adaptarse a las normas establecidas. Idea clásica y tradicional, lo importante es que el niño se adapte al sistema escolar y aprenda contenidos. Cuando un niño no se amolda al sistema hay que mandarle a otro lugar.

                La buena educación es una mezcla adecuada de educere y educare. Aunque a veces se potencie más uno que otro. En primaria en España ha primado más el educare que el educere. A partir de la guerra civil se recupera una idea clásica de educación el educare (conceptos del nacional catolicismo). En un sistema moderno tengamos un engranaje continuo en el que ambos modelos se juntarán.
                En el currículum actual hay saberes clásicos con transmisión de conceptos tradicionales pero también educere desde 1970. Dependiendo del contexto político y cultural se potencia más un aspecto que otro.
                Hay críticas a la LOGSE porque ha potenciado el desarrollo de las capacidades y ha abandonado la instrucción.
                De estos dos conceptos han surgido antinomias, contradicciones, son ideas que definen la educación de forma opuesta.

                -Determinismo de la herencia e influjos del medio ambiente: Se decía que a los chicos cuyos padres no tenían educación escolar no podían ser educados ni tampoco al mismo ritmo que al resto de alumnos. La clase media es la que ha triunfado en el sistema escolar. Se adaptan mejor los rumanos que los marroquíes  debido a que el ámbito socio familiar de los últimos es más diferente que el nuestro. Si se crean las condiciones adecuadas para su desarrollo cualquier niño puede aprender.

                -Posibilidad y dificultad de educar: hasta hace años los niños con trastornos no se educaban de la misma forma y no entraban en el sistema escolar.

        -Tarea de formar o de informar: unos piensan que la educación es trasmitir conocimientos exclusivamente y que la familia los eduque. Otros piensan que formar también forma parte de la escuela.
(Basarse en las antinomias para hacer encuesta o entrevista).

                -No todo en educación es tecnología, sino que constituye un arte porque el profesor les pone en situaciones en las que tienen que crear.

Nuestro sistema escolar no está dando respuesta a las necesidades de la sociedad. Hay que desarrollar nuevas habilidades y no solo transmitir conocimientos de forma tradicional pues estamos quedando estancados respecto a otros países. En el siglo XXI hay que transmitir conocimientos nuevos y modernizados adaptados a la sociedad actual. Hay que innovar.

                -Racionalidad y efectividad

                -Disciplina represora y permisividad en la liberación de impulsos: la sociedad actual tiene muy mala imagen de la juventud. Se ha perdido disciplina en los colegios. Se es más creativo y menos ordenado y con ello se han liberado demasiado los impulsos.

                -Deber y derecho: Si es un deber cada uno se las arregla si es un derecho el estado debe contribuir
                -Inversión o gasto: si es un gasto en época de crisis se reduce, si es una inversión se debe potenciar.

Hay debates que no abordan el problema fundamental.

Ideas sobre la educación

-Proceso de hiperformalización del cerebro que se desvincula de lo estrictamente biológico: el cerebro ha evolucionado cada vez más hasta convertirse en lo que es hoy gracias a la evolución. El niño que nace y gracias a su cerebro se desvincula de lo biológico, de los instintos, y adquiere una serie de habilidades. Se reprimen sus instintos aunque a veces puede ser malo. Todo lo que el hombre es es un proceso de cambio intecional que se lleva a cabo en un contexto cultural.
-Educabilidad: todo lo que el hombre aprende es un cambio intencional realizado en un entorno sociocultural para su permanencia e innovación. De ahí las dificultades del Plan Bolonia. En otros países se estudia menos pero más en profundidad y con prácticas. Se ha desgajado el conocimiento de lo significativo y esto es un problema. En Alemania o GB no se aprende sólo transmitiendo sino realizando acciones. Las facultades de educación son carentes en los contenidos que enseñan pues solo transmiten conocimientos en vez de prácticas.

-Naturaleza humana evolutiva y adaptable al medio físico y social. La respuesta humana no es solo innata, sino condicionada y aprendida. No hablamos solo por genética, los niños abandonados en la selva no hablan ni desarrollan habilidades como la escritura. Hay mucho de lo que somos que es aprendido, condicionado. Por ello los sistemas modernos invierten en educación.

-Debate permanente entre lo innato y lo adquirido.

-La educación al servicio de la cultura que el bebé debe adquirir a lo largo de su proceso madurativo: los saberes que aprendemos son los que conforman nuestra propia identidad. Con el bilingüismo se pretende transmitir saberes culturales para el proceso de maduración del niño.

-Pero no solo proceso de adquisición, sino sujeto de su propio proceso de construcción “humana”: se transmiten conocimientos generales y el sujeto realiza su singularidad en la construcción de esos conocimientos. Con el tiempo se va perdiendo creatividad porque el sistema escolar no lo potencia al igual que no potencia la singularidad. La singularidad podría sacarnos de nuestras situaciones de crisis y deberían haberse potenciado.

Existe un gran control de la educación pero transmitiendo saberes básicos se puede ayudar a los niños a potenciar su propia singularidad.

Características de la acción educativa:

-La educación es una acción, es un hacer, no un pensar, Acción sin límite. Acción a lo largo de toda la vida. Desde pequeño se empieza a trabajar. El mayor aprendizaje de un niño es el lenguaje. Se aprende durante toda la vida. Los ancianos también aprenden hay mucha población aquí pues la pirámide se ha invertido.

-Proceso comunicativo “emisor-mensaje-receptor”. Educador/educando/currículo. Según la lingüística clásica. El emisor siempre es el mismo, el profesor, habría que dejarle hablar más al alumno, porque si no sólo escuchan los contenidos y no reflexionan ni participan.

-Proceso intencional, por lo tanto planificado y programado. En unidades didácticas y programaciones. Hay que organizarse antes de actual.

-Requiere inteligencia pero no una, sino inteligencias múltiples que es en lo que está basado las competencias.

-Educar al ciudadano. Formar la conciencia sobre la base de los principios socialmente aceptados. Los sistemas democráticos se tienen que basar en sistemas de saberes socialmente aceptados. Antes esto lo suplía la religión ahora es la educación para la ciudadanía. En la sociedad actual y plural es más complicado ser un buen ciudadano. La educación al ciudadano tiene que ir cambiando con las leyes. Pero sin obligar a nadie que no quiera a cumplir una determinada ley.

-Desarrollar la conciencia crítica sobre la base de lo que nos rodea. Acción liberadora.

-Dirigir la acción hacia todo el individuo, integral, personalizada y personalizadora.

-Acción educativa, innovadora, creadora y motivadora: que provoca un aprendizaje más significativo y mejor.

-Pragmática, funcional y significativa entroncada en la vida, en el futuro: ser capaces de trasladar el conocimiento a su lugar de origen y verlo en directo, así se adquieren mejor los conocimientos.

Hay ocho ámbitos de desarrollo en los individuos, a unos les gustarán unos más que otros. Si se desarrollan unas más que otras es porque en esas se ha recibido más refuerzos positivos que en otras.

Hay que potenciar la inteligencia en todos los individuos y ayudando a que se desarrollen aquellos puntos en los que uno es bueno.


LUCIA REMEDIOS APARICIO ARROYO
2º A PRIMARIA

viernes, 11 de noviembre de 2011

Mural de los principios neoliberales en la educación

Mural medidas neoliberales en la educación

lunes, 7 de noviembre de 2011

TAREA DE INVESTIGACIÓN: "La importancia del bipedismo en la evolución"

           El bipedismo consiste en la adopción de una postura erguida sobre dos patas y es el cambio anatómico que se encuentra en la base del proceso de hominización. La transformación de la marcha cuadrúpeda a la marcha bípeda eficaz necesitó una radical transformación anatómica. Además la marcha bípeda tiene varias desventajas asociadas como pueden ser que es más frágil, que no es apto para escapar de alguna situación peligrosa corriendo porque es más débil y lenta, que no representa ahorro energético, que supone enormes tensiones en la estructura esquelética y en la columna vertebral, que los cambios en la pelvis hacen que el parto sea difícil y peligroso, que las crías son muy vulnerables tardando dos años en defenderse en el acto de caminar…

                En nuestra especie, a diferencia de otras que nada más nacer andan de inmediato y sin aprendizaje, es decir, lo hacen de forma innata; tenemos que aprender a andar, lo cual constituye en un proceso largo y dificultoso. Por tanto, decimos que el bipedismo todavía no se ha convertido en un comportamiento innato.

               Todo esto indica que la presión selectiva de la evolución debió ser muy intensa porque el bipedismo ofrecía importantes ventajas para la supervivencia. El cambio se produjo cuando los protohomínidos se vieron en la necesidad de sustituir definitivamente el hábitat arborícola por el hábitat del suelo. Este nuevo hábitat ofrecía grandes ventajas, a la vez que estaba cargado de enormes peligros. En la sabana es imprescindible saber responder con eficacia a la necesidad de desplazamientos largos y rápidos sorteando los peligros y sabiendo aprovechar el abundante y rico alimento que ofrece, lo que requiere la adaptación de un cerebro lo suficientemente complejo y potente como para responder con eficacia a los nuevos retos. El bipedismo es por tanto una respuesta adaptativa eficaz a las nuevas exigencias del hábitat.

Liberación de las manos y herramientas

              La consecuencia más importante que trajo consigo el bipedismo fue la diferenciación en la función de varias partes del cuerpo, principalmente de las piernas y los brazos. Las piernas se especializan en exclusiva como aparatos locomotores y los brazos y manos en aparatos prensores, manipuladores y táctiles, lo que provoca una progresiva transformación: menor tamaño y fuerza de hombros y brazos, mayor habilidad y precisión de la mano, etc. Estas adaptaciones harán posible que en el futuro las personas puedan realizar actividades tan precisas como es escribir o atar unos cordones.

              La liberación permanente de las manos las dejó dispuestas tanto para coger objetos (piedras, palos, huesos) como para llevar un útil cuyo manejo hubiera encontrado conveniente. Estos útiles últimos educarían a su vez la mano transformándola en un órgano manipulador de instrumentos cada vez más perfecto. El lento perfeccionamiento de estas manipulaciones es la línea que marca el progreso de los homínidos en esta etapa.

                El disponer de herramientas cada vez más adecuadas y diversas trajo dos nuevas consecuencias: el perfeccionamiento de la defensa y la explotación de nuevas fuentes de alimento, lo que permite aumentar y diversificar la dieta. Así, el homínido se emancipa de su especialización a un determinado alimento y a un determinado modo de conseguirlo. Al principio su dieta de proteínas es mínima; la actividad principal para conseguirla es la captura de pequeños insectos, reptiles etc., y más adelante será posible la caza. Con esto aprenderá a transformar los nuevos alimentos adecuándolos a su aparato digestivo, para lo cual fue de vital importancia la aparición del fuego. De esta manera, la aplicación del útil a la obtención y a la transformación de alimentos convierte al homínido en un ser autótrofo, que adapta los alimentos a su propio aparato digestivo; frente al resto de animales heterótrofos, que configuran su aparato digestivo a un determinado alimento. Este carácter autónomo de los homínidos es esencial para nuestro proceso evolutivo. El hombre es la única especie que procede a una manipulación y transformación del medio para adaptarlo a sus necesidades, en vez de adaptarse él a las exigencias del medio.

Cabeza erguida y desarrollo del cerebro

                La posición erguida coloca la cabeza en la vertical del cuerpo, a diferencia de los animales cuadrúpedos o semicuadrúpedos, como los simios, en los que constituye una prolongación horizontal del cuerpo. La posición obliga al desarrollo de una poderosa musculatura, y unos sólidos huesos donde fijarse, para la sujeción de la cabeza, lo cual se convierte en un freno para su crecimiento por el enorme peso que representa. En el prehomínido bípedo el Foramen Magnun, el agujero occipital por el que se une el cerebro con la médula espinal se adelanta, haciendo que el peso recaiga verticalmente sobre la columna y las piernas hasta el suelo. Esta posición de equilibrio hace innecesaria la potente musculatura de la cara y cuello, propia de los simios, lo que posibilitará que se produzca un considerable aumento del cerebro.

                El volumen del cerebro aumenta considerablemente favorecido por las novedades anatómicas y por las conductuales que exigen y estimulan un desarrollo de las capacidades cerebrales. En este proceso se produce una constante retroalimentación de diferentes áreas cerebrales con la coordinación manual y de locomoción, la vista, el oído, etc.


                El homo sapiens sapiens, es la última especie conocida hasta ahora de la evolución y se ha comprobado que es el único que tiene la capacidad de ser educado. En tanto especie y sujeto educable ha subsistido y progresado debido a la capacidad mental de investigación, cuya realización ha dotado a la humanidad de recursos mayores y más eficaces de defensa contra todo tipo de adversarios, de medios de superación de obstáculos y de  conquista  de logros para perfeccionar formas de alimentación y convivencia humana, lo que ha tenido su origen en la  fabricación y manipulación de herramientas y en el desarrollo de la capacidad cerebral.


                  En resumen, podemos decir que la importancia del desarrollo del bipedismo en los seres humanos es muy alta pues ha permitido el desarrollo del cerebro y la capacidad para manipular cosas y poder utilizar esta habilidad para multitud de funciones.
LUCIA REMEDIOS APARICIO ARROYO
2º A PRIMARIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE TOLEDO UCLM

viernes, 4 de noviembre de 2011

FASE 2: Características de nuestros ancestros



-AFARENSIS: Fue encontrado en 1974 en Etiopía aunque existieron hace 1.000.000 de años. El principal rasgo que lo define es el bipedismo y gracias a esto podían manipular objetos con las manos y así conseguir mayor cantidad de comida. Tenían el oído bien desarrollado al igual que la vista. Su pecho era plano y sus piernas proporcionalmente más largas que los brazos, poseían un cerebro la mitad de pequeño que el nuestro, tenían caras grandes que se proyectaban por delante del cráneo y dientes grandes. El primer afarensis que se encontró fue en África y se le llamó Lucy. No se han encontrado herramientas asociadas a esta especie.

-ERECTUS: Existió hace 2.000.000 de años y su característica más importante es que poseía un cráneo de mayor tamaño al del homo afarensis y tenía la capacidad de crear herramientas útiles para su supervivencia. Su estructura anatómica se parece a la de los seres humanos. Su bipedismo era más desarrollado que en caso anterior a pesar de que nosotros no procedemos directamente de esta especie. Se cree que era nómada y que fue el primero en salir de África. Tenía menor vellosidad corporal ya que se protegía con pieles del frío.

-HABILIS: Existió hace unos 1,8 millones de años y tenía una capacidad craneal de unos 600 centímetros cúbicos, medían unos 140 centímetros y tenían las piezas dentarias más pequeñas que sus antecesores. Son los primeros que tenían la capacidad técnica de fabricar utensilios que los construían con piedras y cantos rodados. Su dieta se basaba en la carne pero no existen pruebas de que realizaran la caza pero sí el carroñeo. Esta especie todavía no conocía el fuego ni tampoco tenía la capacidad de articular el lenguaje.

-SAPIENS: Surgió hace unos 50.000 años. El hallazgo más representativo de esta especie es el Hombre de Cromagnon que se desarrolló al final de la era glacial y que se expandió por distintas zonas del mundo. Tenía características muy similares a las del ser humano como la frente amplía una estatura máxima de 1,80 metros y una capacidad craneal de 1.600 centímetros cúbicos.











FASE 1: El ser humano producto de la evolución


FASE 1: EL SER HUMANO PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN.
                El ser humano es el único animal que puede aprender y ser educado. Podemos aprender a partir de lo que otros han aprendido y a través de las herramientas culturales que poseemos. Por ello decimos que el contexto de aprendizaje de una persona puede producirse alrededor de gente con la que no se tenga un contacto directo, a diferencia de los animales que aprenden en un contexto cercano con los que tiene al lado.

El ser humano es producto de la evolución (vídeo):
La mayoría de la evolución humana se ha producido en África. Existen tres tipos de seres que han ido evolucionando hasta convertirse en personas:

- Homo afarensis: Este antecesor nuestro existió durante 1.000.000 de años pero en 1976 se descubre el primer homínido de esta especie en África y se denomina Lucy debido a una canción de los Beatles. Este ancestro es el primero que consigue ponerse de pie de forma permantente, por ello el bipedismo es su rasgo definitorio de nuestro árbol genealógico. Esta es una clave del desarrollo humano ya que al poder andar y dejar las manos libres pudo realizar actividades con éstas aunque a pesar de ello su cerebro era la mitad que el nuestro. Sobrevivía por su instinto y consiguió con ello alcanzar mayor cantidad de comida para sobrevivir. Se han descubierto ignitas, huellas del afarensis, sobre cenizas de un volcán lo que muestra la similitud con unas huellas humanas al pasear sobre arena de la playa. El cerebro del afarensis no evolucionó pero su oído era bueno al igual que la vista pero ésta era más importante que el olfato. Podemos trasladar estos ejemplos a un niño pequeño ya que en el momento en que se pone de pie comienza a realizar numerosos aprendizajes pues el aprendizaje manipulativo es muy efectivo.

-Homo erectus: este antecesor existió durante 2.000.000 de años y el primer resto de él se descubrió en 1984. Sus características más importantes son que tiene un cráneo enorme, el doble que un afarensis pero 2/3 del cerebro de un hombre moderno; evolucionó por el bipedismo y por la utilización de las manos durante muchos años. No evolucionó hacia nosotros pero desarrolló su cerebro casi como el nuestro cuando se extinguió. Creó herramientas para cortar la carne y así cambiar su alimentación. La mejor forma de entender cómo evolucionan los antepasados es entender sus herramientas. Éste utilizaba el cerebro para fabricarlas y con esto comenzaba a resolver problemas usando distintas técnicas, es decir, empleaba la inteligencia para la supervivencia. A partir de aquí y hasta nuestros días utilizamos herramientas cada vez más sofisticadas.

-Homo sapiens: existió hace 200.000 años. No era igual que nosotros pero es la especie más cercana. Poseía herramientas más sofisticadas y un lenguaje rudimentario. Creó por primera vez arte y con el cambió la forma de crear las herramientas. Más adelante evolucionará hasta llegar a ser un ser humano propiamente dicho que es aquel que posee creatividad y la capacidad para usar el lenguaje.


LUCIA REMEDIOS APARICIO ARROYO
2º A PRIMARIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE TOLEDO
UCLM

jueves, 3 de noviembre de 2011

IDEAS PRINCIPALES DEL TEMA 2: Escuela, Quo Vadis?

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN: TEMA 2

-El sistema escolar, como institución, se crea en el siglo XIX. Así se pretendía alfabetizar a la población para que pudieran acceder a la cultura.

-Surge para dar respuesta al gran aumento de la industrialización en Gran Bretaña con las migraciones del campo a la ciudad para trabajar. A partir de aquí surge la necesidad de educar en los aspectos básicos de la ciudadanía a los hijos de los obreros y se produce lo que se denomina “alfabetización en masa”.

-La escuela se encuentra al servicio del Estado Nacional.

-La enseñanza en el siglo XIX y XX está caracterizada por la transmisión de señas culturales nacionales, los textos eran impresos como canon cultural, el aprendizaje se producía por acumulación de datos, el docente era el protagonista de la enseñanza; y los métodos didácticos eran expositivos y el aprendizaje por recepción.
-La escuela del siglo XXI tiene que redefinirse qué significa alfabetizar ya que en la actualidad se sigue enseñando con prácticas muy similares a las del siglo XIX.

-El currículum de la LOE, sin olvidad que la escuela debe seguir siendo la principal institución alfabetizadora de la ciudadanía, ha creado la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
-Esta nueva competencia tiene cuatro pilares básicos:

            El saber acceder a la información y adquirir las habilidades instrumentales para la búsqueda de información y uso de las tecnologías.

            El saber transformar la información en conocimiento para ser capar de plantear problemas, analizar e interpretar con significado la información.

            El saber expresarse y difundir la información para disponer de las habilidades y conocimientos para crear documentos con variados medios y lenguajes.

            El usar democrática y éticamente la información para el desarrollo de actitudes, valores y prácticas sociales éticas sobre la comunicación e información.


LUCIA REMEDIOS APARICIO ARROYO 2ºA PRIMARIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE TOLEDO UCLM